Cómo se escribió La Biblia…
En el marco de la Expo proveniente de MANA, museo de las sagradas escrituras A:C: de la ciudad de México, que se lleva a cabo en el Museo de los conspiradores en Querétaro, se presentó el pasado sábado 18 la conferencia: Cómo se escribió la Biblia, a cargo del Licenciado Diego Mora Muñoz. La presentación fue hecha por el director del museo Cristian Arévalo Carrasco.

El ponente, Lic. Mora, es licenciado en lenguas y literatura hispanoamericana por la facultad de filosofía de la UNAM, licenciado en teología, catedrático en literatura y corrector de estilo de libros, quien fue invitado por la Secretaria de Cultura del estado.
La temática se basó en la tradición oral del pueblo hebreo, antes de la escritura y posteriormente la filología se encargó de restaurar los textos. Así, al tomar peso la palabra, los relatos o cuentos que más impactaban, se iban replicando de boca en boca, y aunque cambiara un poco la descripción de un hecho o personaje, no había cambio en su esencia o contenido, que algunas veces trataba de transmitir una enseñanza y otras de recordar a un personaje o algún hecho trascendente. Esto en el antiguo testamento.
Posteriormente, los escritos evangélicos de Mateo y de Marcos, aunque trataban los mismos temas, los primeros iban enfocados a transmitir la vida y pensamiento de Jesús a los palestinos, y el segundo escribía para difundir lo mismo entre los no judíos., ya en el nuevo testamente.

Si bien los cánones católicos reconocen las escrituras como sagradas, existen otros evangelios no autorizados por la iglesia, llamados apócrifos, que también obedecen a la tradición de transmitir el conocimiento. La consolidación de los escritos se dio gradualmente según el grado de impacto que provocaban desde su difusión original.
Este análisis se dió estrictamente en el sentido de su valor literario, respetando criterios de creencias, religión y fe.
La secretaria de cultura del estado ha propiciado un foro abierto a toda la sociedad, complementando su entrega con la Exposición temporal: Del Papiro a la computadora, 4000 años de historia, que estará hasta el 9 de junio próximo.
Reportó: José Mandujano López