Editorial

Hablemos de salud: Enfermedad de Meniere

Dr. José Mandujano López

La enfermedad de Meniere es un trastorno del oído interno, que provoca episodios de mareo o vértigo y pérdida de la audición, de presentación generalmente unilateral. Se puede ver a cualquier edad pero es mas frecuente al inicio de la edad adulta o mediana, y evoluciona en forma crónica.
Este padecimiento se caracteriza por episodios recurrentes de vértigo o sensación giratoria, de principio y fin espontáneos, de duración de al menos 20 minutos, hasta 24 horas, y se puede acompañar de nauseas. También hay pérdida de la audición, inconstante al principio y permanente después, así como campanilleo o acúfenos, zumbido, rugido o silbido, y sensación de congestión o de oído tapado.
Se desconocen las causas a ciencia cierta, pero los síntomas aparecen al observarse una cantidad anormalmente mayor de líquido en el oído interno, llamada endolinfa, acumulado por drenaje inadecuado por obstrucción o alguna anomalía anatómica, por una respuesta inmune anormal, por una infección viral o predisposición genética.
Este problema se complica por lo impredecible de los episodios de vértigo y por la perdida gradual de la audición que se hará permanente, ocasiona fatiga, estrés, perdida del equilibrio y riesgo de caídas y accidentes.
El diagnóstico de este estado comprende: dos episodios de vértigo de mas de 20 minutos hasta de 12 horas, hipoacusia comprobada por medición o audiometría y tinnitus o bien oído tapado. Se deberá realizar una evaluación auditiva donde se detectará dificultad para oír frecuencias bajas, con audición normal de frecuencias de rango medio; así mismo se hará evaluación del equilibrio por exploración clínica neurológica, o por nistagmografía, potenciales evocados, posturografía, impulso cefálico en video, etc. que son técnicas actuales de estudio, disponibles en clínicas especializadas. Sólo explico que la nistagmografía es la revisión del movimiento ocular en correlación con el vértigo.
Otros estudios de laboratorio o de imagen, como la resonancia magnética nuclear ayudarán a complementar estudios pero principalmente descartar otros padecimientos que se parecen.
El tratamiento estará enfocado en controlar el vértigo y la náusea, con medicinas como meclicina, prometazina, Difenidol, etcétera, así como antibióticos y/o antiinflamatorios según sea la causa sospechada. Incluso se puede tratar con descompresión del saco endolinfático y otros procedimientos quirúrgicos como Laberintectomía o sección del nervio vestibular, todo esto realizado por Otorrinolaringólogo.
Se recomienda en estos casos disminuir el consumo de sal, café, alcohol y tabaco y practicar algunos ejercicios o movimientos de rehabilitación una vez pasado un episodio.

Ojalá sea el tema de su interés… Saludos… [email protected]