Editorial

Hablemos de salud: Insulinas

Dr. José Mandujano López

Insistiré en el camino para el dominio de la Diabetes, recordando que el recurso principal es la Nutrición o Dieta que controla los diversos nutrientes principalmente carbohidratos y grasas, después el ejercicio físico regular que propicia un mejor uso de dichos nutrientes y además atenúa reacciones ante las emociones disminuyendo el stress. En seguida el médico hace su valoración y selecciona un esquema de medicamentos antidiabéticos, solos o en combinaciones lógicas, hasta lograr niveles óptimos de glucosa en la sangre.
Se debe considerar el uso de Insulinas en algunos casos como en pacientes adelgazados, que han perdido peso o que tienen datos de alteraciones renales o hepáticas, así como en complicaciones agudas con gran alteración de los niveles de glucosa en cirugía, infecciones, embarazo y como único o principal recurso en la Diabetes Juvenil tipo 1 o Insulinodependiente. En otros casos, la terapia con Insulina termina siendo necesaria por el carácter progresivo de la enfermedad y el déficit relativo de insulina que se desarrolla en los diabéticos de larga duración.
La Insulina endógena o del propio organismo prosigue y puede ofrecer aún cierta cobertura de la ingestión de calorías de los alimentos. La administración de Insulina exógena o del exterior suele iniciarse con una dosis única de preparados insulínicos de acción intermedia o prolongada, administrándose antes del desayuno (Insulinas NPH, lenta o ultralenta), inmediatamente antes de acostarse (Insulinas NPH, lenta, ultralenta o Glargina), usando dosis muy bajas y ajustándola gradualmente.
Algunos médicos prefieren usar Insulinas de acción intermedia, fraccionando la dosis total necesaria en un día, con dos tercios de ella por la mañana y un tercio por la noche, con esta estrategia se reduce el riesgo de glucosas muy bajas (Hipoglucemia), además las Insulinas se pueden combinar con medicamentos orales de los que ya hemos hablado.
Aquí hacemos un recordatorio de la evolución de las insulinas: originalmente, hace ya 100 años, se usaban extractos pancreáticos de animales principalmente porcinos y bovinos, que producían mejora en la enfermedad, pero daban severas reacciones alérgicas por las impurezas proteínicas de los animales, lo que las hacía muy peligrosas, posteriormente con técnicas nuevas de laboratorio se ha producido insulina humana, llamada así porque es químicamente igual a la que produce el ser humano, (no piense que son extractos de páncreas humano ) ha evitado esas reacciones violentas vistas en el pasado y que dan muy buenos resultados. Adicionalmente se han creado sustancias en el laboratorio conocidas como análogos de Insulina, que se procesan totalmente en los laboratorios, con una pureza máxima y eficacia singular.
Por último señalaré que la indicación médica para usar Insulina obedece a criterios médicos complejos, pero que no tienen nada que ver con el grado de evolución o severidad de la enfermedad y que tampoco son el agente que provoca ceguera o amputaciones, que son complicaciones propias de la enfermedad, no del tratamiento.
Luego hablaremos de las directrices de una atención médica apropiada en el enfermo con Diabetes, ya que el paciente debe darse una idea de si está siendo atendido convenientemente.
Saludos… recuerden que estoy abierto a comentarios o sugerencias en mi correo [email protected] muchas gracias.