Querétaro

Presenta UAQ trabajos de conservación  de la cuenca del Río Querétaro

  • Desde 2008, la Casa de Estudios trabaja con instituciones municipales, estatales y federales para la recuperación de su funcionalidad, de cara a la problemática del agua.

Con el fin de proponer políticas públicas alternativas para el manejo y aprovechamiento del agua en la región, la Comisión de Cuenca del Río Querétaro (CCRQ), a través del catedrático e investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) Dr. Raúl Francisco Pineda López, presentó el Plan de Gestión y Manejo Integral de dicho cauce.

La rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) Dra. Silvia Amaya Llano, destacó el trabajo iniciado en 2008 y desarrollado en conjunto por las facultades de Ciencias Naturales, Química e Ingeniería con diversas instituciones, reunidas con el propósito de hacer frente al problema del agua en la entidad y la conservación de cuencas. Por ello, subrayó que para la Universidad es un honor contribuir con capital humano y recursos en beneficio de la entidad.

Actualmente sobreexplotada, esta cuenca consta de 250 mil hectáreas: 87 por ciento ubicadas en Querétaro y 13 por ciento en Guanajuato. El Plan tiene como objetivo la recuperación de su funcionalidad a través de siete ejes: gestión del conocimiento; formación de capacidades; comunicación y divulgación; gobernanza; intervenciones socioambientales; saneamiento y reuso del agua e infiltración; recarga de acuíferos y mejoramiento ambiental.

En este trabajo participan en conjunto la UAQ e instituciones educativas y de investigación, como las universidades Nacional Autónoma de México, la Anáhuac y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica; instancias municipales de Querétaro, El Marqués, Huimilpan, Corregidora y Colón; organismos estatales y federales; órganos auxiliares, usuarios y sector social.

Finalmente, el Dr. Pineda López destacó la importancia de la voluntad política para participar en la planeación y en el ordenamiento de programas institucionales con el fin de orientarlos en la recuperación de dicho espacio natural; así como la armonización de trabajos con el Comité de Cuenca Lerma Chapala, para enlazar cuestiones regionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *