Querétaro

¿Qué está pasando con el metro de la ciudad de México?

Eran poco más de las 10 de la noche, después de un día de trabajo y del festejo por el Día de la Cruz, celebración que se vincula al ramo de la construcción, miles de trabajadores estaban disfrutando su día, cuando de pronto un fortísimo estruendo hizo que las miradas del país se centraran en la línea del metro que había colapsado.

En las noticias a penas si se daba crédito a lo que había sucedido, un tramo de la línea de más reciente manufactura había caído dejando un saldo 27 personas fallecidas y 79  hospitalizadas por el lamentable accidente ocurrido en la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México el 3 de mayo de 2021. Ojalá fuera la entrada de una novela, pero no fue así.

El metro de la ciudad de México, ha dado servicio por más de 53 años, en los que ha visto cambios importantes en la tecnología de los propios vagones y todo el sistema semi automatizado para su funcionamiento, así como en la construcción de túneles, caminos y puentes necesarios para cada proyecto.

Si bien la eficiencia en el servicio aún está lejos de otros metros del mundo, su servicio es indispensable para el funcionamiento de la ciudad, son las venas llenas de trabajadores, estudiantes, amas de casa, todos viajan en metro y hasta hace pocos años, se podía presumir del servicio y la seguridad que daba viajar en él.

El resultado de las investigaciones

Los peritajes finales realizados por una empresa noruega determinaron que las fallas estructurales en la construcción de la obra, como falta de fusión de los pernos y la trabe, soldaduras mal concluidas o ejecutadas, porosidad, entre otras deficiencias, contribuyeron al colapso de uno de los tramos de la línea 12, al oriente de la ciudad.

Esos peritajes también concluyeron que los errores de construcción, como pernos mal colocados o soldaduras mal hechas, no pudieron ser detectados en inspecciones ya que no se podían apreciar a simple vista por encontrarse dentro de las estructuras.

La titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy señaló en su momento que se había podido avanzar en el acuerdo entre autoridades y Carso Infraestructura y Construcción, CICSA, que incluye la reconstrucción del tramo elevado de la línea 12 del metro, “lo que permitirá próximamente a los habitantes de la ciudad de México usarla de forma segura y con ello garantizar la no repetición de hechos como los ocurridos”, dijo la fiscal capitalina.

Éste ha sido el incidente más lamentable que ha tenido el metro de la ciudad de México, aunque no es el único en los últimos años, curiosamente a partir de otro lamentable suceso.

También recordar que hace no mucho, el 9 de enero de 2021, las instalaciones centrales del sistema, se incendiaron, lo que dejó sin funcionamiento seis de las 12 líneas que lo conforman. Apenas este día una nueva falla entre la conexión entre dos vagones de la línea 7 del metro falló y se separaron, dejando sin funcionamiento la mitad de esa línea.

Entre ambos eventos han sido ya varias las reparaciones, anomalías y fallas que se han dado en diferentes líneas y vagones del metro, lo que podría dar a pensar que han ido a menos los recursos que se han destinado, o que se dice que se han destinado, a su mantenimiento.

¿Qué está sucediendo con el metro? ¿Dónde quedó ese transporte infalible, seguro y hasta de orgullo internacional que tuvo durante sus primeros 36 años?

A finales de junio de 202l, Carlos Slim, dueño de Carso, confirmó que se había comprometido con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a pagar el costo de la reconstrucción del tramo que se derrumbó, así como su rehabilitación.

Y no es de extrañarse, pues la cercanía entre ambos personajes ha sido abierta desde que durante el sexenio como jefe de gobierno de la capital del país, López Obrador se vinculó con el empresario para la rehabilitación del primer cuadro de la capital.

Sin duda las investigaciones en cada uno de los incidentes que se han dado en los últimos años habrán tenido su investigación correspondiente, pero ¿en cuántas de ellas ha habido una instancia neutral y verdaderamente objetiva que pueda determinar, incluso, a los responsables de dichos eventos?

Ahora tanto el presidente López Obrador como la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum han abierto la teoría de que pudieran ser eventos provocados para sacar raja política en un año previo a las elecciones por la ‘silla grande’.

Esperemos que estos siniestros, sean provocados o no, terminen pronto por la seguridad de los usuarios, pero también para sacar de las ecuaciones políticas de éste y del siguiente año, el tema del mantenimiento, los recursos destinados a ello y las responsabilidades de los posibles candidatos, como en el caso de Marcelo Ebrard.

 

Fidel Favela Vega